sábado, septiembre 27, 2008

¿"Mal de escuela" o "mala escuela"?

Daniel Pennac (1944) ha llevado su última obra, "Chagrin d’école"( 'Mal de escuela') hasta el ciclo "Tramas europeas en la BN", organizado por la Biblioteca Nacional en colaboración con los departamentos culturales de las Embajadas de países europeos en España. Pretende ser un encuentro que nos permita tener una visión sobre la literatura que se está haciendo en nuestro continente.

Daniel Pennac en «Mal de escuela» (Mondadori. Barcelona, 2008) vuelve a sus días de escolar problemático y trata de humanizar un fenómeno demasiado frecuente y demasiado desconocido, a pesar del exceso de estadísticas y de informes oficiales, la "crisis de la escuela" desde el punto de vista del alumno. «Se trata de un libro que nos habla del dolor de no entender nada de nada, de no poder responder a las preguntas de los profesores y de sentirte completamente imbécil», dice Pennac de su obra con la que consiguió el prestigioso premio Renaudot de 2007. «Mal de escuela», afirma, no es «una explicación sociológica sobre el fracaso escolar», sino un repaso a un malestar que es «permanente en la historia».


Consciente de que su caso es excepcional, Pennac afina la puntería para señalar a la sociedad de consumo como «principal enemigo de los profesores». «Antes de ser niños o adolescentes, antes incluso de aprender a hablar o escribir, (los alumnos) ya son clientes. La escuela debería proteger a los niños de la sociedad de consumo», asegura; el análisis del fracaso escolar o de la supuesta crisis educativa se resume en comentarios simples de «una sociedad obsesionada en buscar culpables y no soluciones». «Me pregunto si nuestros estados quieren tener estudiantes inteligentes. Diría que no, que al Estado tanto le da la escuela, pero hablar de la crisis de la escuela es una buena manera de desviar la atención».

En el año de 1992 ediciones Gallimard dio a conocer en París un polémico ensayo suyo titulado "Comme un roman". "Como una novela" lo escribió para iniciar en la lectura a sus alumnos más rebeldes, como profesor de lengua y literatura interesado por fomentar la lectura; propone estudiar la literatura a través de lectura de la propia literatura: dedica el último capítulo del libro a los 10 derechos imprescriptibles del lector que están recogidos incluso en posters.

En 1995 se le preguntó sobre sus motivos para seguir en la enseñanza después de tantos años en la profesión. Respondió: "La escuela es simplemente la realidad. Cuando entras en la escuela entras en lo real. No tengo ningún mérito; hace veinticinco años que me gusta esto; no aborrezco a mis colegas y las cuestiones administrativas no me encorsetan..." La escuela para él es parte de la realidad y ésta le interesa como ciudadano comprometido con su tiempo y como escritor al que sirve de inspiración.
Daniel, un mal alumno al que la lectura de la literatura lo salvó. Pennac, un profesor que, después de muchos años de trabajar con adolescentes, todavía sigue teniendo fe en las generaciones jóvenes.
"Los padres pueden, podemos, ser idiotas, la televisión, los libros, los grupos, pero los chavales no lo son. Los hay más vivos, más atrevidos, más rápidos, pero ningún cancre es idiota". (D. Pennac)

viernes, septiembre 26, 2008

¿Se equivocan los lingüistas?


Acabo de descubrir en la "red de redes" que hace un año apareció en Francia un librito que se está traduciendo al castellano: "Le français ne vient pas du latin" de Yves Cortez, Ediciones L'Harmattan.

En su blog Yves Cortez nos confiesa: "Puis j’ai commencé des recherches sur l’étymologie de la langue française. C’est alors que sont nées en moi des interrogations sur cette curieuse langue-mère, le latin, qui ne nous a transmis ni sa syntaxe, ni sa grammaire, ni non plus son vocabulaire courant. J’ai au fil du temps trouvé tant d’incohérences, tant d’invraisemblances que j’ai été conduit à faire une hypothèse révolutionnaire, et à écrire un nouveau livre : « Le français ne vient pas du latin »."


Esta hipótesis revolucionaria consiste en afirmar que "les Romains ne parlaient pas latin mais italien". Osea que las lenguas romances no derivan del llamado "latín vulgar" -tesis oficial- sino de una lengua muy diferente del latín, "mais très proche de l’italien et qui ne dérive pas du latin." Es decir, el latín no es la verdadera lengua madre de las lenguas romances.

Así que hemos estado equivocados durante siglos respecto al verdadero origen de las lenguas de media Europa.

Esto me hace recordar una conferencia que escuché en Zaragoza a Sanchez Dragó defendiendo que la palabra Zaragoza no tenía nada que ver con Caesaraugusta.

¡Los hay osados!


miércoles, septiembre 24, 2008

Cínicos a la fuerza.

"Mesita mileurista" titula Yahoo a esta imagen de la feria del mueble en Valencia. Pero... ¡es excesivo! No el título... Sobra la botella de vino, la planta -aunque sea artificial-, las servilletas, los vasos y un juego de platos. A Diógenes le bastaba una escudilla por todo mobiliario dentro de su tinaja.


El hombre debe buscar únicamente el bien de su alma y considerar todo lo demás como vana humareda. Así pensaban los cínicos y así lo practicaban voluntariamente.


Si ellos lo hicieron, aunque fuera por propia voluntad, también lo pueden hacer hoy otros, aunque sea a la fuerza.

¿No es eso cinismo del más puro?

Antígona, o el coraje de la mujer


El mito de Antígona es uno de los más presentes en la literatura. Ya en la Antigüedad clásica constituyó el centro de interés de Esquilo en 'Los siete contra Tebas', y de Sófocles en 'Antígona'. Antígona pasa por ser el más rebelde en los personajes trágicos femeninos, con permiso de Medea, por supuesto. Antígona, sin duda, representa la rebeldía y la oposición a las decisiones asesinas de un poder tiránico; un poder que atenta contra las leyes dictadas por el corazón. Antígona se resiste a no rendir honor a sus muertos, a no mantenerlos vivos en su memoria. Antígona representa la soledad de una mujer rebelde que se enfrenta al poder arbitrario y lo desobedece.

De nuevo se ha echado mano de la tragedia griega para representar una dura realidad actual. Se echa mano de un mito y de unos textos que no tienen tiempo porque son de y para todos los tiempos. Hoy la Fundación Víctimas del Terrorismo levanta ante los asesinatos de ETA "las voces de las mujeres" como nuevas Antígonas que denuncian las muertes de inocentes a manos de quienes no toleran la pluralidad de ideas y la convivencia democrática en paz y en libertad.


Antígona se rebela de nuevo ante el terror.



domingo, septiembre 14, 2008

¡Fin de fiesta!





Se acabó "la Mayor Fiesta del Agua en la Tierra". Nos deja la lección aprendida, la retina saturada, la emoción desbordada y el recuerdo fugaz. Nos quedará un nuevo paisaje: el río y la ciudad. Nos quedará el "alma del Ebro".






sábado, septiembre 13, 2008

Felicitas possibilis est.

La felicidad es posible. Más: se puede aprender a ser feliz; para ello es necesario tener sentido del humor y saber descubrir y valorar lo importante en la vida. "Hay que pedir a la vida lo que la vida puede dar"; además "hay que saber manejarse en el conflicto, ... y hay que hacer pareja de baile con la duda".

Para alcanzar la felicidad nos perjudica el trato con "agoreros, cenizos y agonías" y, por el contrario, es muy importante sonreír: "no hay mejor carta de presentación que una sonrisa". Ah!... y no hay necesidad de ser el mejor: "Hay que ser normal. Hay gente que quiere ser supermán, superwoman, superpareja, superpadre... ¡Sea usted normal!".

Lo acaban de decir (no sé si de descubrir) los psicólogos (y... ¡esta gente sabe mucho!).

Creo que no está de más que el personal se repita a sí mismo que "la felicidad es posible", que "la auténtica sabiduría es saber vivir felizmente". Pero...¿hay algo nuevo en estas "píldoras para la felicidad"?

Por citar a un clásico, Lucrecio nos "tiene dicho" -"De rerum natura" II- : "¿Nadie ve que la naturaleza humana no reclama otra cosa sino eliminar el dolor del cuerpo y disfrutar de toda sensación agradable con mente libre de miedo y preocupación? Realmente a la naturaleza humana sana le hace falta muy poco para alejar el dolor y aún para ofrecer abundantes deleites. A veces la propia naturaleza no pide otra cosa que... tendernos con buena compañía en el suave césped, junto a un arroyuelo, a la sombre de un árbol frondoso y regalar el cuerpo sin grandes dispendios; sobre todo si el cielo sonríe y la estación del año siembra de flores el verdor de la hierba. No desaparecen antes las enfermedades del cuerpo si te acuestas en bordados tapices y en púrpura roja, que si yaces en ropa plebeya."

Todo ser humano tiene derecho a la felicidad, teniendo cubiertas sus necesidades vitales. Pero, por favor, ¡a nadie se le obliga a ser feliz! Los "agoreros, cenizos y agonías" tienen derecho a seguir viviendo. Mas.... librémonos de ellos, porque contaminan.

Ya los romanos se protegían contra estos tipos. Entre los romanos el falo era un amuleto protector para dar suerte, evitar el mal de ojo, rechazar la envidia y contrarrestar el efecto maligno de hombres o demonios. Es frecuente encontrar el falo en las fachadas de casas y comercios en las ruinas de Pompeya, como numen protector de la vivienda contra la mala suerte y para favorecer la buena fortuna y la felicidad de sus moradores. La imagen de arriba decoraba el frente de un horno de una panadería pompeyana. "Hic habitat felicitas" (Aquí habita la felicidad) .

Todavía hoy por los pueblos de Aragón se pueden encontrar en algunas puertas símbolos fálicos, posiblemente de influencia romana; se encuentran tanto en los picaportes de viviendas como de otros edificios, incluidos ermitas e iglesias. Este es de Aguascaldas, cerca de Campo, en Huesca .
¿Protegerán realmente contra "agoreros y cenizos"? ¿Facilitarán la felicidad?

miércoles, septiembre 10, 2008

Voto a favor de La Torre de Hércules

Hace un par de días ha tenido lugar el acto de hermanamiento entre "la Estatua de la Libertad" de New York y "la Torre de Hércules" de La Coruña. El alcalde de esta ciudad se siente "muy orgulloso" de que la Torre de Hércules se ponga "al lado y al mismo nivel" que la Estatua de la Libertad; explicó que ambos monumentos son los que "están más cercanos" en el Atlántico, y además en pleno funcionamiento.



"La Torre de Hércules es el único monumento en el mundo, de origen romano, de más de dos mil años, que sigue funcionando como faro, como señal marítima", circunstancia que, según el alcalde, ha favorecido el hermanamiento con el monumento neoyorquino. Para el alcalde coruñés, el hermanamiento con la Estatua de la Libertad "es un paso más" en las aspiraciones de que la UNESCO declare a la Torre de Hércules Patrimonio de la Humanidad, una distinción que ya tiene el monumento neoyorquino; también resaltó el gran apoyo popular que hay detrás de esas aspiraciones para el histórico faro.

Sin ninguna duda la Torre de Hércules se merece el título de "patrimonio de la humanidad". Su historia, su significado y su funcionalidad se merecen que su protección y su conservación estén garantizadas por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO .

lunes, septiembre 08, 2008

Placeres y contra-placeres


Aristóteles nos dice en "Ética a Nicómaco" que el sabio no busca el placer sino la ausencia de dolor. Ahora bien... ¿nos basta con la ausencia de dolor? ¿Equivale la ausencia del dolor a la felicidad? Por ejemplo para Séneca -"Sobre la felicidad"- es preferible la felicidad a "los placeres y goces mezquinos y frágiles"; para él la felicidad equivale a una "gran alegría inquebrantable y constante", a "la paz y la armonía del alma" que no pueden tener su origen, por supuesto, en los placeres de la vida.

Hace unos meses el periodista y novelista Jesús Ruiz Mantilla publicó un libro, "Placer contra placer", en el que reflexiona de forma divertida sobre los placeres cotidianos: el placer de comer, el placer de viajar, el placer de leer, el placer de mirar, el placer de convivir, el placer de hacer deporte, el placer de descansar,... Al principio del libro JR Mantilla afirma: "Me defino como objetivamente feliz. Es una calificación que intriga mucho a mis amigos". Parece, por tanto, que no es discípulo de Séneca; los placeres para él sí que le van a proporcionar una "felicidad objetiva".
Fernando Savater en "Ética para Amador" habla del "miedo al placer" como "uno de los más viejos temores sociales del hombre": "A lo largo de los siglos, las sociedades siempre han intentado evitar que sus miembros se aficionasesn a darle marcha al cuerpo a todas horas, olvidando el trabajo, la previsión del futuro y la defensa del grupo... Por eso los placeres se han visto siempre acosados por tabúes y restricciones,...".
E invitando a Amador a que supere ese miedo al placer le invita al "carpe diem", al disfrute de los placeres con sensatez: "Esto no quiere decir que tengas que buscar hoy todos los placeres sino que debes buscar todos los placeres de hoy".
Es cierto, que el "miedo al placer" se camufla bajo la afirmación -aparentemente profunda- de que el placer no hace la felicidad; ahora bien, cabe preguntarse ¿es posible la felicidad sin los placeres cotidianos? Como decían los latinos: "Balnea, vina, Venus corrumpunt corpora nostra. Sed vitam faciunt balnea, vina, Venus". (Los baños, los vinos y el sexo echan a perder nuestros cuerpos, pero la vida la hacen los baños, los vinos y el sexo.)

domingo, septiembre 07, 2008

¿Ninguna causa sin desnudos?

Parece que llevamos camino de asociar todo tipo de reivindicación con una sesión fotográfica de "famosos" -sobre todo de "famosas"- convertida en exposición o en calendario. La exposición "La otra mirada" del famoso fotógrafo Jaume de Laiguana así nos lo sugiere. La naturaleza de los cuerpos desnudos de famosas sirve para enfrentar al espectador a mares llenos de desperdicios, árboles quemados o ratas que viven entre las bolsas de basura. La muestra se expone en la Sala Efti (Escuela de Fotografía de Madrid), esta compuesta por un total de treinta y seis imágenes, en blanco y negro y en color, y permanecerá abierta hasta el día 28 de septiembre.
La exposición está dividida en dos espacios. El primero es una selección de fotografías que Jaume de Laiguana realizó para el Calendario 3/2002, publicado en forma de libro cuyo 20% del precio de cada ejemplar se destinó a Greenpeace; el segundo son imágenes del grupo que Laiguana realizó para un reportaje que preparó para 'La Vanguardia', titulado 'Dos mundos', en el que retrató al grupo de modelos en escenarios bélicos. Se exponen también otras fotografías realizadas para ambos proyectos pero que no se editaron.

Durante este verano en la Expo de Zaragoza Jaume de Laiguana expuso también una serie de fotos de "famosas desnudas por el agua" que publicó la revista Elle. Los beneficios obtenidos por su venta se destinaron a la ONG internacional Oceana (http://www.oceana.org/) y a su lucha para recuperar los fondos marinos y salvaguardar los océanos.


Parece ser que cualquier motivo es bueno para un desnudo: la lucha por el agua, la lucha contra la contaminación o la lucha contra el cáncer. ¡Sea todo bienvenido si es por un motivo justo!

Por fin... ¿el fin justificia los medios? ¿O más bien el desnudo ya se ha convertido en un "medio" que no necesita "justificación"?

viernes, septiembre 05, 2008

¿Para qué leer?

"En el sector editorial y en el mundo literario -un castillo de hombres cultos, de cultivadores de ese gran bien espiritual que es la lectura- se encuentra la mayor concentración de individuos biliosos, marrulleros, hipócritas, envanecidos, desequilibrados y tortuosos que conozco. Incluyéndome, por supuesto, a mí mismo." Esto escribía hace unos días Luisgé Martín (Madrid, 1962), escritor, en "El País".




¿Es cierto, se pregunta el escritor, aquello de "+ libros, + libres" ? ¿Podemos seguir creyendo a Sócrates en aquello de "no hay hombres malos, sólo hay hombres ignorantes"? Acaba su reflexión afirmando que "leer no siempre trae provecho". Pero más arriba ha dejado dicho: "Hay dos virtudes que nadie le puede negar (a la lectura): su ejercicio produce un placer estético que sólo es superado por los que producen los de la música y la sexualidad; y desarrolla, instrumentalmente, las capacidades de comprensión y de construcción textual,...".

¿Acaso no es suficiente con esto para defender el ejercicio de la lectura?: Placer estético y desarrollo de la comprensión y de la expresión. De momento seguiré leyendo y recomendando la lectura.

jueves, septiembre 04, 2008

Teatro necesario!

Como la poesía para Gabriel Celaya, -"poesía necesaria como el pan de cada día"-, para Ian Gibson el teatro se hace "necesario", incluso "catártico", sobre todo si refleja "el más absoluto rechazo de la brutalidad humana" e invita a reflexionar sobre "si el ser humano será capaz por fin un día de aprender la lección de los desastres de la guerra acumulada a lo largo de los milenios, y dejar de comportarse como un títere desmemoriado en manos del megalómano de turno con su inquebrantable apetito de poder y dominio."




Esta invitación nos la hace todavía Eurípides con "Troyanas" igual que Goya con "Los desastres de la guerra". Una invitación a descubrir los horrores de la guerra, a mantener fresca "la memoria histórica de nuestros propios horrores". Una invitación para el aprendizaje: "historia, magistra vitae".

In vino vita!



No solo "in vino veritas", sino "in vino vita". Según un reciente artículo de la revista Nature -recogido en un reportaje de Mónica Salomone en "El País"- se sabe que "un compuesto llamado resveratrol presente en la piel de las uvas, en el vino tinto y en las nueces afecta la actividad de un gen implicado en la longevidad." Es decir, va a ser verdad aquello de que "para conservarse bien hay que meterse en alcohol". Sin que esto se entienda como una invitación al alcoholismo sino, en todo caso, a una ingesta moderada del mismo, ya que no es la primera vez que la ciencia médica habla de los posibles beneficios de una ingesta moderada del vino tinto, sea por los taninos o por el "resveratrol" o porque el vino nos acerca a los dioses.
El escritor logroñés José Fermín Hernández Lázaro se ha sumergido en la historia de las civilizaciones y las religiones para ver en ellas el papel jugado por el vino como elemento de comunicación entre el hombre y los dioses. El resultado es el ensayo "El vino y los dioses". "El hombre creó primero los dioses-recurso, para dejar de sentirse un juguete del destino. Y luego buscó medios como el vino para comunicarse con ellos".
«Fue [el vino] una bebida divina utilizada en ritos y liturgias por sumerios, egipcios, griegos y romanos. Lo fue para los antiguos fenicios y para los judíos. Y también para los cristianos y los mahometanos». En este sentido el cristianismo "es la religión más sorprendente en cuanto al uso ritual del vino, porque la transustanciación es algo extraordinario: no sólo se bebe el vino, sino que se convierte en la sangre de Cristo."
Ya lo dicen los viejos: "algo tendrá el agua cuando la bendicen, pero algo mejor tendrá el vino cuando lo consagran".

lunes, septiembre 01, 2008

Historia del retrato.


La historia del retrato tiene un inicio discutido. Para algunos el retrato nace en Grecia, para otros en Roma y no falta quien lo sitúa en el Renacimiento. Pero también su final está siendo discutido: para algunos ha acabado ya la historia del retrato realista, como arte pictórico; para otros el fin del retrato llegó con la Gioconda, la primera fotografía (¿¡) de la historia.

A partir de 1839 con la aparición de la fotografía el retrato y el autoretrato se generalizarán poco a poco. En 1888, el norteamericano George Eastman, fundó su empresa Kodak y puso al alcance del público el poder realizar sus propios retratos.

Para una historia breve y amena del retrato se puede ver: http://www.retratosalapiz.galeon.com/productos1417726.html.
Para ver la evolución de la historia del retrato femenino es divertido ver el siguiente vídeo
(Retrato fúnebre de época romana hallado en El Fayum.)

¿Función del retrato?

Desde la antigüedad el retrato fundamentalmente cumple la función de "hacer presente al ausente", amigo, amante o desaparecido. La costumbre romana de guardar en el hogar las imágenes de los antepasados está muy relacionada con el origen del retrato. Pero también se quiere hacer presente al amigo y al amado. Ya Cicerón -"De amicitia"- dice que el recuerdo hace presente al amigo ausente y devuelve la vida a los muertos. Luego el retrato irá cumpliendo otras funciones hasta que en el Renacimiento presente un gran desarrollo y aparezca el autorretrato, ligado a la voluntad de ser conocido y reconocido.

Tal vez la cuestión más profunda que plantea tanto el retrato como el autorretrato es la capacidad de de trascender lo físico y penetrar en el alma del personaje o, de otra manera, la limitación de lo pictórico, de la imagen. ¿Dónde queda aquello de que una imagen vale más que mil palabras a la hora de penetrar en el espíritu del personaje? ¿Será fiable el retrato cuando comience a utilizarse como elemento propagandístico en religión y en política con el uso del grabado y de la imprenta?

Interesante para estas cuestiones la visita -al menos virtual- de la exposición "El retrato del Renacimiento" en el museo del Prado.
Ya en el 2004 el Museo del Prado presentó una exposición sobre "El Retrato Español. Del Greco a Picasso" con obras de los principales maestros del retrato: Velázquez, Goya, El Greco y Picasso.
(Baco y Ariadna, Tullio Lombardo. Mármol, 56 x 71.5 x 22 cm. Viena, Kunsthistorisches Museum)