viernes, marzo 06, 2009

La afirmación de lo trágico / Agamenón



("Tríptico inspirado en la Orestiada de Esquilo 1981")

La actual exposición de Francis Bacon en el Museo del Prado es una rotunda afirmación de la presencia de lo trágico en su vida personal y en la sociedad contemporánea. Francis Bacon, hombre vital y atento observador, advirtió muy pronto la realidad trágica del hombre del siglo XX: “cualquiera que haya vivido las guerras europeas se ha visto afectado por ellas; afectaban a todo tu psiquismo en la medida de vivir continuamente una atmósfera de tensión y de amenaza”.

No necesitó inspirarse en la literatura, pero no obstante le impresionó "con penetrante hondura" la tragedia griega y sobre todo Esquilo.

Él mismo lo dice: “para mí la figuración es un intento de capturar la apariencia con el cúmulo de sensaciones que lo apariencial despierta en mí. En cuanto a mi último tríptico y unos cuantos lienzos más que he pintado después de releer a Esquilo, he tratado de crear imágenes de las sensaciones que algunos de los episodios creaban en mi interior. Yo no podía pintar a Agamenón, a Clitemnestra ni a Casandra, porque eso no habría sido más que pintura de historia. En consecuencia traté de crear una imagen del efecto que producía en mi interior. Posiblemente la figuración sea siempre subjetiva cuando se expresa con más penetrante hondura”.

Por eso mismo su pintura se presenta como una "descarnada y veraz aproximación al ser humano", a su interior más hondo. En ella aparece la "animalidad intrínseca del ser humano", la irracionalidad, la crueldad, la violencia, el crimen, es decir, la tragedia humana. Y en ese punto la referencia literaria a Esquilo es inevitable. Así la relectura de la Orestiada de Esquilo provoca hondas sensaciones que se transforman en imagen "siempre subjetiva", por tanto, humana y trágica.

En Francis Bacon la historia y la literatura ocurren inevitablemente en una "atmósfera de tensión y de amenaza". Agamenón y la guerra están trágicamente unidos: la violencia, el crimen y la sangre están presentes en todo momento.

lunes, marzo 02, 2009

El futuro de las Humanidades


¿Cuál va a ser el futuro de las Humanidades tras el proceso de Bolonia? ¿Quién vela por ese futuro en estos momentos? ¿Qué están diciendo las Facultades Universitarias, y sobre todo de las Universidades Públicas, al respecto? ¿Se dejará este futuro únicamente pendiente de las "exigencias del mercado" sensu stricto?


Es sabido que el índice de ocupación laboral de los Licenciados en Humanidades no es de los más altos. ¿Quiere decir esto que estos estudios no se han adaptado al mercado laboral? "No se trata de aprender sólo los contenidos del título, sino competencias". ¿Se deben adaptar los contenidos de los títulos universitarios a las exigencias del mercado laboral o se deben recoger en la definición de los puestos de trabajos las competencias adquiridas en el curriculum de los estudios de Humanidades? Las dos cosas, sin duda.


No basta con repetir una y mil veces que "traducir del latín, que es construir un rompecabezas, sirve para desarrollar facultades intelectuales. Y ello a un médico le sirve para usar mejor su inteligencia crítica". No basta con repetir esto hasta la saciedad. Primero porque traducir latín no es un rompecabezas; segundo porque traducir latín desarrolla facultades intelectuales sin duda, pero como lo hacen otras mil actividades de la mente; y tercero porque no está demostrado que traducir latín le sirva a un médico para usar mejor su inteligencia crítica.


Defender hoy las Humanidades exige imaginación -¡cierto!- pero también exige esfuerzo coordinado de los responsables de las instituciones universitarias y de las administraciones públicas: Universidades, Consejerías de Educación y Ministerios.


¿O esto es mercantilizar las Humanidades y por tanto "demonizarlo" y oponerse a todo lo que suene a Bolonia? Si Bolonia realmente significa la "privatización" de la Universidad, las Humanidades están en peligro ya que tendrán problemas de financiación privada como ya tienen problemas en los Centros Educativos Privados donde dejan de impartirse las Lenguas Clásicas cuando la demanda de alumnos no se corresponde con los criterios económicos de gestión rentable. Conocemos ejemplos.


La Universidad Pública tiene un reto.