martes, octubre 28, 2008

¡No es verdad! (Manifiesto pedagógico)

Encuentro en "Bitácora de Carlos Cabanillas" el acceso a "No es verdad" (Manifiesto pedagógico), documento polémico sin duda, pero digno de leerse con atención.

En primer lugar, se afirma que existen tópicos o creencias sobre la escuela española que "distorsionan gravemente la realidad"; por ejemplo, "que se enseñan pocos contenidos, se hacen actividades irrelevantes, los niveles de exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los de antes y hay “mucha pedagogía” y poca enseñanza".
Frente a esos tópicos el manifiesto afirma que
NO ES VERDAD

- que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional;

- que en la escuela española hayan bajado los niveles de exigencia;

- que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes;

- que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos.


Y concluye que "la escuela y la universidad necesitan un cambio".

Y que "otra escuela es necesaria, ya existe y es posible".

....................
¡Hala! a leer, a pensar, a debatir y..., si lo crees oportuno, a firmar el manifiesto.







jueves, octubre 23, 2008

¿Acteón, culpable? o ¿Diana, injusta?

Acteón, joven cazador tebano iniciado en el arte de la caza por el centauro Quirón, presumía de superar en este arte a la propia Diana/Artemisa, diosa orgullosa arisca y poco amiga de Venus/Afrodita. Un mal día Acteón durante una cacería encuentra casualmente a Diana bañándose desnuda. La diosa enfurecida lo transformó en ciervo y fue devorado por sus propios perros. Más: según una crátera griega del siglo V a.C. es la propia Diana la que, llevada por su cólera, mata a Acteón.

Diana en esta y en otras ocasiones aparece como diosa defensora de la castidad femenina e implacable en sus sentencias ante todo incumplimiento, aunque sea con el propio Zeus. Por eso en psicoanálisis el "complejo de Diana" designa el rechazo de la sexualidad en la mujer.

El mito ha sido recogido por la literatura, principalmente por Ovidio en su Metamorfosis, y por la iconografía desde la antigüedad hasta nuestros días. Tiziano y otros muchos han utilizado el tema para introducir en sus pinturas el desnudo femenino.

La mirada artística del cuerpo femenino desnudo desde la antigüedad hasta el siglo XXI protagoniza precisamente la exposición 'Diana y Acteón - La mirada prohibida a la desnudez' en el museo Kunst Palast de Dusseldorf, que podrá visitarse hasta el 15 de febrero de 2009. Se exponen pinturas, esculturas, dibujos, impresiones, fotografías y vídeos consagrados a la belleza del cuerpo desnudo en los que se fluctúa entre "la castidad y el deseo, el voyeurismo y el exhibicionismo", explicaron hoy desde el museo.

Según el comisario de la muestra, Beat Wismer, la selección de obras, que incluye aportaciones de Andy Warhol, Pablo Picasso, Peter Paul Rubens y Joseph Beuys, aborda "la maraña de conexiones" que entrelazan conceptos como "sexualidad, sexo, belleza, verdad, éxtasis y muerte". La exposición "trata de los tabúes y de su ruptura" a través de la obra de clásicos como como Rubens, Rembrandt, Veronese junto a Gustav Klimt, August Rodin o Pablo Picasso y con las creaciones contemporáneas de Marlene Dumas, Nobuyosi Araki, Balthasar Burkhard y Cindy Sherman.


Según el museo, la exposición permite "rastrear" la cuestión de la "visión de lo prohibido" y "el progreso del desnudo femenino" a lo largo de los tiempos, en una evolución que incluye interpretaciones muy diversas. ¿Acteón, culpable? o ¿Diana, injusta?


miércoles, octubre 22, 2008

Cayo Julio César, el mito y la historia


Desde hoy hasta el 3 de mayo de 2009 estará abierta en el claustro de Bramante en Roma, cerca de Piazza Navona, una exposición sobre la historia y el mito de Julio César. Según sus organizadores es la primera que se hace en el mundo sobre este personaje histórico.

Hay obras datadas entre el año 50 antes de Cristo y el siglo I después de Cristo: capiteles, armas, joyas, monedas,... Se presentan las fechas más importantes de su vida, desde su nacimiento hasta su asesinato, con sus campañas militares y nombramientos públicos. Existe además una sala egipcia dedicada a su paso por Egipto y a su relación con Cleopatra.

Una segunda parte de la exposición se centra en la pintura del mito, sobre todo a partir del siglo XIV: retrato de Cleopatra por Miguel Angel (1530), reproducciones de los "Comentarios a la Guerra de las Galias" o de la "Vida de Doce Césares" de Suetonio (siglo XIV), "Entrega de la cabeza de Pompeyo a César", de Rubens. Tampoco faltan imágenes cinematográficas del mito.

La exposición permite observar cómo el mito corre paralelo a la historia y nace de la mano del mismo Julio César, tanto a través de sus "Comentarios a la Guerra de las Galias" como de las estatuas y monedas que glorificaban su estirpe, a la que entroncó con Venus.
Un mito que continuará César Augusto, primer emperador de Roma, quien le dedica algunos altares, entre ellos uno datado entre el año 12 y el 2 a.C., con el que se abre la muestra.

El mito de Julio César recibió un fuerte impulso con Shakeaspeare y quedó reflejado después en las múltiples pinturas que recrean su asesinato, como "La muerte de César" (1793) de Vincenzo Cammuccini (1771-1844), o la de Cleopatra (1874), de Jean-André Rixens (1846-1925), también en la exposición. En el siglo XX también el cine queda fascinado por su figura como demuestra "Julio César" (1953), de Joseph Leo Mankiewicz.





lunes, octubre 20, 2008

Culto a la vida

Acaba de clausurarse el MipCom de Cannes, la mayor feria audiovisual del mundo. Este año ha dedicado gran parte de sus contenidos a la producción española. Entre este material se encontraba la serie documental "Sex Mundi" de la productora Plural Entertainment. 'Sex Mundi' realiza un recorrido por las costumbres, formas, códigos y modas sexuales de todo el planeta.

Según Heraldo.es la zaragozana Blanca Torres, guionista de la serie, "explora las costumbres sexuales del planeta". Según la propia guionista "Sex Mundi" solo intenta responder a una pregunta muy sencilla: "¿qué es el sexo y por qué nos gusta tanto?". Para responder han necesitado de un año de trabajo, viajes por medio mundo -Japón, India, Finlandia, EE. UU., Latinoamérica, Marruecos, África y casi toda Europa- y expertos en antropología, sociología, psicología, biología o arte. La verdad es que la preguntita -"¿qué es el sexo y por qué nos gusta tanto?"- es endiablada; se las trae. Habrá que estar atentos para ver esta serie y ver qué respuestas han encontrado entre tantos expertos, tantos viajes y tanto trabajo. La serie promete.... ¡beneficios económicos sobre todo!; más que hallazgos científicos.
Pero bienvenida sea toda información sobre las distintas visiones culturales del sexo. Según la guionista el discurso común a toda la serie es que "lo normal en el sexo es relativo"; el atractivo sexual, la práctica y los conceptos religiosos o sociales relacionados son el sexo dependen de cada cultura y "muchas cuestiones cambian dependiendo del lugar en el que te encuentres". El Honen Matsuri o festival del pene, un ritual de fertilidad que se hace en la provincia de Aichi, en Japón, en algunas sociedades puede significar algo excesivo y excéntrico.

Para conocer la vida sexual de griegos y romanos nos puede ayudar un librito publicado hace dos años titulado "Ars vivendi". (Domingo Plácido Suárez-Araceli Striano Corrochano (eds.), Ars vivendi: la buena vida en Grecia y Roma, 2006, 223 pp.) El libro recoge los textos e imágenes del Ciclo de Conferencias de Otoño de 2005 organizado por la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Las conferencias abarcan un amplio espectro de placeres combinando siempre la amenidad con el rigor científico asegurado por las bibliografías orientativas que aparecen al final de cada una o en las notas a pie de página. Una de estas conferencias es de Juan Luis Arcaz Pozo y habla de amor y sexo en Grecia y Roma.

En Roma como en otros muchos pueblos antiguos existe el "culto al falo". En muchas mitologías la imagen del falo fue utilizada en la antigüedad como símbolo de reproducción. Estos símbolos eran mostrados abiertamente y llevados a plena luz, puesto que para esas culturas nada tenían de reprobable.

En el antiguo Egipto el falo aparece como símbolo en los jeroglíficos, significando el miembro viril, con el que se representaba al macho y representando al toro, cuyo simbolismo tiene que ver con el poder del Sol –el ser supremo–, de engendrar. El falo representa en todo caso la fuerza generadora de la vida. En tiempos de Sesostris I (hacia 1900 a.C.), al dios de las cosechas, Min, se le representaba como una figura itifálica. Min era también dios de los caminos, guía y protector de los viajeros, una función que compartía con otros dioses fálicos.
Los primeros "monumentos" al dios griego Hermes posiblemente consistían en montones de piedras, llamados "hermas", rematados por una piedra más grande, que servían como mojones. Más adelante, la herma se fue transformando en un bloque cuadrado, con un falo y dos testículos tallados en la cara frontal, coronado por la cabeza del dios. Hermes no sólo guiaba a los vivos; además, era psicopompos o guía de las almas. Debido, posiblemente, a que los hitos y mojones se suelen instalar en los márgenes y fronteras, muchos dioses fálicos se transformaron en espíritus guardianes, como el Príapo romano.

Lo mismo sucede con los Dosojin japoneses. Todavía existen miles de estas figuras talladas en piedra, por lo general en los bordes de los campos de trigo, donde aseguran la fertilidad de la cosecha y actúan como divinidades guardianas que protegen los campos contra los intrusos y los malos espíritus.

Sin duda en el origen del culto a la Naturaleza estuvo presente el sexo en tanto en cuanto los órganos genitales de hombre y mujer en unión daban lugar a la vida humana y permitían la supervivencia de la tribu. En culturas matriarcales se dió mayor importancia a los órganos genitales de la mujer. Sin embargo con la instauración del patriarcado, la figura del falo cobró mayor relevancia que la vagina. Lo cierto es que el misterio de la vida impactó de tal manera en el hombre antiguo que provocó el nacimiento de un culto de adoración a su alrededor y se estableció una analogía entre el poder fecundador del ser humano y el poder fecundador de la naturaleza. Surgieron ceremonias rituales en torno a la vida y al sexo, de cuya existencia tenemos constancia desde tiempos remotos, en casi todos los lugares de la tierra, especialmente en civilizaciones avanzadas, donde tuvo lugar un culto específico entorno al falo, como elemento fertilizador. Y a su vez los cultos fálicos dieron lugar a la creación de mitos en torno a la creación del mundo y al origen de la vida.

El falo terminó convirtiéndose en amuleto protector contra las energías nefastas, como por ejemplo en Pompeya y otras ciudades griegas y latinas, donde se colocaba detrás de las puertas para alejar las malas influencias y alcanzar la felicidad. Aunque varía según la civilización especialmente si se trataba de generaciones matriarcales o patriarcales, el falo era identificado con el astro luminoso, el sol; mientras que el órgano femenino era identificado con la luna. Las energías masculinas se entendían como principio activo sin el cual las energías femeninas quedarían extintas debido a su pasividad. De la unión de ambas energías surgía la vida y de ahí que se estableciera un "culto al falo", como fuente de vida, entendido desde un punto de vista totalmente místico y religioso.
Como tengo dicho en otro lugar de este blog, todavía quedan en España vestigios de interferencias entre religión y culto fálico. Uno de los más llamativos de esos vestigios son los falos de piedra de Los Hinojosos (Cuenca).




domingo, octubre 19, 2008

Manipulación de la arqueología

Recientemente ha sido encontrada en Roma una tumba de Marcus Nonius Macrinus; su nombre aparece en una inscripción sobre mármol. El descubrimiento ha sido calificado de extraordinario; como uno de los descubrimientos más importantes de la antigua Roma en los 20 ó 30 últimos años. La tumba fue descubierta en Saxa Rubra, al norte de Roma, junto a la antigua Vía Flaminia que conectaba Roma con el mar Adriático.


Además el mármol y sus inscripciones, también se han encontrado varias columnas y decoraciones, a pesar de que la tumba se vio anegada en varias ocasiones por el barro y parte de ella se había deslizado hasta el próximo Tíber. Pero todo ha sido recuperado según el equipo arqueológico. Tras el hallazgo, los planes para la tumba pasan por su reconstrucción, no sólo por su valor arqueológico, sino sobre todo para poder transformarse en el centro de un posible 'Parque Arqueológico de la Vía Flaminia', en cuyo circuito se podría incluir la Casa de la emperatriz Livia, la esposa del emperador Augusto, situada también junto a esta vía romana.

Marcus Nonius Macrinus era de la ciudad de Brescia, al norte de Italia, fue nombrado procónsul del emperador Marco Aurelio y se convirtió en uno de los favoritos de los emperadores Antonino Pío y Marco Aurelio ; ni fue gladiador, ni fue represaliado, ni murió a manos de Cómodo, ni se lió con la hija de Marco Aurelio.

Pero, como dice "20 minutos", "la noticia no es que uno de los arqueólogos de este proyecto aseguró que es "el monumento más importante de la antigüedad romana que ha salido a luz en los últimos 20 o 30 años", si no que se cree que este personaje fue la fuente de inspiración para Riddley Scott para crear al protagonista de la célebre Gladiator."

Hasta tal punto que "El mundo" titula: "Descubren la tumba del auténtico 'Gladiator' al norte de Roma". Aunque luego con letra pequeña aclara: "Ni era de Emerita Augusta, ni se convirtió en gladiador, ni se batió con ningún emperador." "El Periódico.com" titula: "Hallada en Roma la tumba del auténtico 'Gladiator'. El túmulo del general Marcus Nonius Macrinus está a orillas del Tíber." Sólo "El País" titula con una pregunta: "¿La tumba de Gladiator?" Y añade como subtítulo: "Los descubridores del sepulcro de Marcus Macrinus lo identifican, sin pruebas, con el general de la película". Y más abajo todavía con más claridad denuncia al Ministerio de Cultura de Berlusconi y al equipo de arqueólogos que " se han prestado al gratificante juego de identificar al personaje real y al de celuloide".

Sin duda, todo ello se debe a que el general Máximus, protagonista de "Gladiator" no existió, pero... "¡hay que ver cómo vende!". Aguda observación de Jacinto Antón en su reportaje en "El País".



jueves, octubre 16, 2008

Deporte y desnudo


Una joven deportista me pasa la información de "Equipo. Diario deportivo aragonés": "El Mainfer se desnuda. Jugadoras y técnicos no dudaron en posar semidesnudos para hacer ver a todos lo duro que es su deporte."

El Mainfer Zaragoza, equipo femenino de fútbol sala, ya es famoso, ya ha salido en Interviú. En el reportaje aparecen jugadoras y cuerpo técnico en unas fotos "sugerentes y sin malicia" para explicar sus dificultades en la práctica del deporte, a pesar de ser el máximo representante aragonés en el fútbol sala nacional. Su intención es que su esfuerzo sea conocido y valorado por las instituciones aragonesas, por los esponsors y por el público en general para poder entregarse en dedicación plena a su deporte. ¡

Ya son famosas! ¿Conseguirán el dinero necesario para lograr sus objetivos? Habrá que estar atentos...

Hoy también acaba de saltar a la prensa la noticia de que la comisión de la falla Abú Masaifa de la localidad valenciana de Xàtiva se ha sumado a la moda de realizar calendarios eróticos y ha editado uno para 2009 en el que sus falleras aparecen en parajes valencianos, como la Albufera, y con motivos típicos de la tierra, como la barraca. El objetivo, según explicó el presidente de la falla, Josep Cerdà, a Europa Press Televisión es "sacar ingresos para la comisión" ya que según dijo, ninguna asociación puede sostentarse sólo con las cuotas de los socios y "hay que hacer cosas extraordinarias".

De nuevo estamos ante el desnudo reivindicativo, pero con doble finalidad: la defensa de la práctica del deporte o la simple adquisición de ingresos económicos. ¿Distinta finalidad equivale a distinta valoración? En todo caso, parece que el tema del "desnudo reivindicativo" se está agotando.

Recordemos, no obstante, que los griegos relacionaron desnudo y práctica del deporte, como nos recuerda Mercedes Madrid, pero con intenciones distintas a la simple recaudación de dinero. ¿O no?

martes, octubre 14, 2008

¿Desinterés o intereses?

¡Esta tierra es... Aragón! ¿Nos mueven los intereses o nos paraliza el desinterés?
Me quedo estupefacto -"stupeo": aturdirse, asombrarse- cuando leo hoy en "El Heraldo de Aragón" que la Dirección General de Patrimonio autoriza tapar las termas romanas halladas en Calatayud y levantar un bloque de pisos sobre los restos. Menos mal que Apudepa critica la medida y hace una llamada a las autoridades para que reconsideren la decisión. Con toda razón Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) califica de "aberración" la autorización de Patrimonio.

Estas termas, situadas dentro del núcleo urbano de Calatayud, fueron encontradas, todavía no hace un año, al realizar una excavación para la construcción de viviendas. Sus dimensiones son extraordinarias; su significación histórica, importantísima para el estudio del urbanismo romano en Aragón.

El Gobierno aragonés autorizó hace unos meses que se taparan esos restos y que se pudiera edificar sobre ellos. Ahora, el Ayuntamiento consuma esa opción al autorizar la construcción de un bloque de 21 viviendas. Esa es la información de ABC.


Un lector de este diario se pregunta: "¿Habrá algún ciudadano bilbilitano que tenga el valor de presentar una denuncia en el Juzgado?



Yo me pregunto: ¿Habrá alguien en Aragón que defienda con uñas y dientes nuestro patrimonio arqueológico?

lunes, octubre 13, 2008

Nos permiten ver nuestro patrimonio arqueológico


El Museo Arqueológico Regional de Madrid, situado en Alcalá de Henares, acogerá desde diciembre a abril una exposición que presentará por primera vez en España la colección arqueológica de la Hispanic Society of America. Se presentará una selección de 400 piezas arqueológicas, formada por vidrios, cerámicas, bronces, hierros, piezas de mármol, dibujos y fotografías de esta excepcional colección, que abarcan un amplio periodo cronológico -desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna-.

La Hispanic Society of America fue fundada por Archer Milton Huntington el 18 de mayo de 1904 y abrió sus puertas en la que aún hoy es su sede en1908, en la llamada Audubon Terrace, situada en la avenida de Broadwayde Nueva York. Su finalidad era reunir una muestra significativa de la cultura española, fomentar su estudio y su divulgación.
En su museo centenario cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas, y 6.000 objetos decorativos, incluyendo una colección de textiles. Muchas de estas piezas salieron de España en cuanto fueron descubiertas. Ahora nos permitirán disfrutarlas por unos meses.

Entre las joyas de su colección en Nueva York se encuentran obras de Goya, Velázquez, Murillo y Zurbarán y una impresionante sala dedicada a Joaquín Sorolla. También dispone de una magnífica biblioteca.

domingo, octubre 12, 2008

La educación y la enseñanza, inevitables

El ser humano no nace educado y enseñado. El ser humano aprende y se educa día a día, hora a hora y minuto a minuto. Además de la familia y de la escuela está la sociedad: los amigos, los vecinos, los compañeros de clase, de equipo o de autobús. Como dice Fernando Savater existen otras enseñanzas: "las de la calle, las de los más bribones, las de quienes obtienen éxito fácil o resplandor fatuo en los medios de comunicación. Nadie se queda sin aprender, lo importante es saber quién va a enseñar y qué se va a enseñar."

El niño, el adolescente, el joven no cesan de aprender. La tarea, por tanto, es urgente. ¿Llegaremos a tiempo, como dice Fernando Savater.?

No solo la escuela educa

Victoria Camps, profesora de Filosofía moderna y política en la Universitat Autònoma de Barcelona, acaba de publicar "Creure en l"educació (Edicions 62)". Victoria Camps reclama la recuperación de la disciplina y del esfuerzo, hoy en día en vías de extinción a causa de un exceso de proteccionismo sobre los hijos y de una falta de autoridad en la familia y en la escuela. Según ella hay que "potenciar que el esfuerzo es positivo, la disciplina, un cierto sacrificio que comporta toda educación, el sentido de la autoridad…" "Enseñando que todo es bonito y divertido no se educa a nadie", afirma.


Ahora bien la primera responsable es la familia: "la responsabilidad primera de la educación de los hijos es la de los padres." Tanto la familia como la escuela han cometido errores: "Hemos tenido un cierto complejo de aquella autoridad que era dogmática y que a la vez no explicaba nada. Se ha querido eliminar la distancia entre el que enseña y el que es enseñado, y eso ha sido un error." Ambas, familia y escuela, se autodefienden y responsabilizan a la sociedad en general y a la televisión en particular. Es sobradamente conocida la influencia de la televisión en la infancia y en la adolescencia, pero... ¿quién controla qué televisión ve el niño?, ¿quién decide qué televisión ve el adolescente sobre todo si está solo?, ¿quién enseña al niño y al adolescente a mirar críticamente la televisión?

Reconocidos los errores, hay que actuar inmediatamente desde todos los frentes: "A los niños se les tiene que enseñar a tener sus normas, y eso implica una normativa previa que se impone. Imponer quiere decir reprimir, no hay otra salida. Sino no estamos educando, simplemente dejamos que el niño haga lo que le parezca." Está clara la opinión de Victoria Camps.

La escuela es un factor importante en la educación de la infancia, de la adolescencia y de la juventud pero no el decisivo, ni el único. La sociedad y sus representantes los gobiernos deben proporcionar a la escuela todos los medios necesarios para el cumplimiento de su función. Y eso no se está haciendo. "Nuestra sociedad no ha llegado nunca a reconocer la función del docente", afirma tajantemente Victoria Camps.

Otro dato: "Tenemos un tema pendiente que es la conciliación de la vida laboral y familiar, para hombres y para mujeres. Ahora empezamos a hablar, pero hay muchos países que ya tienen, desde hace tiempo, bastantes soluciones para este problema". Es decir, hay que posibilitar que los padres y las madres puedan colaborar realmente en la tarea educadora, entre otras cosas, impidiendo que "muchos niños se queden solos en casa demasiado tiempo. Esto sí que es una política que debemos cambiar cuanto antes."

"La reorganización de la distribución de la responsabilidad educativa entre televisión, escuela y familia es una cuestión clave de nuestro tiempo.... La televisión parece dedicarse, como Penélope, a destejer por la noche lo que la escuela está tejiendo de día." Esto afirma José Manuel Pérez Tornero Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.


sábado, octubre 04, 2008

Las madres y el abandono escolar

La voluntad de la madre antes era determinante; estaba en casa y se preocupaba de la educación de los hijos. ("Estudia, hijo mío, si quieres llegar a ser un hombre"). El padre estaba fuera, trabajaba. ("En la mili te harás un hombre, hijo mío"). Hoy, dado que la madre también trabaja, su influencia sobre los hijos ha descendido. Hoy, se quiera o no, la influencia sobre los hijos, dadas las circunstancias laborales y sociales, se ha repartido entre madre y padre. Los padres deben ser conscientes de ello y no descuidar sus responsabilidades, dejando "estas cosas" a las mujeres.


En la sociedad moderna los factores determinantes del abandono escolar son otros. Entre ellos es decisivo el grado de accesibilidad a un puesto de trabajo remunerado. En tiempos de vacas gordas muchos jóvenes se van al mercado laboral, abandonando su educación, por la facilidad de encontrar un trabajo que les da acceso a la sociedad de consumo. Pero ahora llegan las vacas flacas y se encuentran sin trabajo y sin formación. Su experiencia laboral fue "pan para hoy y hambre para mañana". Es la "factura del abandono escolar".


España, entre los años 2000 y 2003, era el país de la UE donde más aumentó la tasa de abandono escolar temprano. En la UE en el año 2003 el porcentaje se situó en el 15,7%, lo cual suponía una mejora respecto al 2000 en el que era del 17,3%; la UE tiene fijado como objetivo reducirlo al 10% en 2010. En España en 2003 estábamos en un 31´1 %, solo por delante de Malta (45%) y de Portugal (39´4 %). En el 2006 estábamos en el 29'9 %. Ahora estamos en el 31 %: el doble de la Unión Europea. La ministra Cabrera achaca este alto porcentaje de abandono prematuro a "la falta de exigencia" del mercado laboral. Estamos casi en 2009. Está claro que en 2010 no alcanzaremos el objetivo europeo. Son necesarias medidas extraordinarias y urgentes. ¿Las tomará el Ministerio de Cabrera?


Entre tanto no llegaré a aconsejar a mis alumnos aquello que decía la madre-oveja al cordero (El Roto): "Estudia, hijo mío, y así de mayor podrás ser lobo". Pero sí les repetiré miles de veces: "Estudia, chaval, y así de mayor no se te comerán los buitres". Ojalá se lo repitan también otros tantos miles de veces sus madres y sus padres, aunque sea con carteles como el adjunto.

jueves, octubre 02, 2008

Los "misteriosos etruscos"

"Todavía hoy se sigue hablando del «misterio etrusco», debido a sus peculiaridades etnográficas, lingüísticas, religiosas, políticas y culturales, que hacen a los etruscos tan diferentes de los demás pueblos de la Italia antigua." Con estas palabras Caixa Forum Madrid nos invita a entrar en su exposición "Príncipes etruscos. Entre Oriente y Occidente".


Todavía no sabemos con seguridad si los etruscos eran un pueblo oriental que migró desde Asia Menor y se estableció en la Toscana (tesis de Heródoto) o si eran habitantes autóctonos de Italia (tesis de Dionisio de Halicarnaso). No obstante, ahora las técnicas de investigación sobre genética humana han permitido asentar una hipótesis bien fundada: los etruscos vinieron desde la actual Turquía. Esta es la tesis del profesor Alberto Piazza, de la Universidad de Turín –Italia-. El año pasado explicó en la conferencia de la Sociedad Europea de la Genética Humana, que existe una gran cantidad de evidencias que demuestran que los etruscos de la antigua Anatolia (la zona sureste de Turquía). “Creemos que nuestra investigación se sostiene con pruebas contundentes que demuestran que Herodoto tenía razón”, dice el profesor Piazza.


Lo que sí sabemos es que los etruscos dominaron gran parte de la mitad septentrional de Italia antigua, incluída Roma, capital del Latium y que conocieron e imitaron los usos y costumbres del mundo griego, como el banquete o simposio, con consumo de vino en medio de música y danzas. También aprendieron de los griegos el arte de la escritura que luego enseñaron a los latinos.


Diodoro Sículo o de Sicilia recogió lo que en su época era un vago recuerdo de los etruscos: "como (los etruscos) habitan una tierra fértil en frutos de todas las clases y la cultivan asiduamente, gozan de una abundancia de productos agrícolas que no sólo es suficiente para ellos mismos sino que, por su exceso, los lleva a una lujuria y una indolencia desenfrenadas. Porque dos veces por día tienen mesas suntuosamente presentadas y servidas con todo lo que puede contribuir a una vida exquisita; poseen manteles bordados con flores y se les sirve el vino en cantidades de jarras de plata, y tienen a su servicio un número considerable de esclavos. Algunos de estos últimos son de una rara belleza; otros se visten con ropas más magníficas de lo que corresponde a su condición de siervos, y el personal doméstico cuenta con toda clase de dependencias privadas: como en verdad poseen la mayoría de los libertos. En general han abandonado la valiente constancia que tanto valoraban en antiguos tiempos, y por su complacencia en los banquetes y las delicias afeminadas han perdido la reputación que sus antepasados ganaron en la guerra, lo que no nos sorprende. Pero lo que pesó en mayor medida para llevarlos a una vida suave y ociosa fue la calidad de su tierra, porque al vivir en un suelo que lo produce todo y es de inagotable fecundidad, pueden almacenar grandes cantidades de frutos de todas las clases."


Según Tito Livio los etruscos eran más adictos a las prácticas religiosas que cualquier otra nación. Ellos transmitieron a los romanos su práctica de la interpretación del hígado y de otras vísceras de las víctimas sacrificadas a los dioses. Pero tal vez también transmitieron el gusto romano por la buena mesa y la buena vida; por el "carpe diem", en suma.