
Son 46 esculturas clásicas del Albertinum de Dresde, que se muestran por por primera vez fuera de Alemania. A ellas se sumará una selección -20 obras- de la formidable colección escultórica del Museo Nacional del Prado. Es precisamente este aspecto, la exhibición conjunta de dos de las mejores colecciones europeas de escultura clásica, lo que da un valor único y especial a la exposición organizada por la pinacoteca madrileña. Con motivo de esta extraordinaria exposición se ha preparado la citada monografía que aborda varios aspectos relacionados con la escultura clásica. El libro cuenta con colaboraciones de los especialistas S. F. Schröder, C. vorster, F. Sinn, K. Knoll, entre otros y recoge un amplísimo repertorio iconográfico de la escultura de la Antigüedad.

El recorrido se ha dividido en tres secciones:
- 'Belleza y dicha de los dioses clásicos': esculturas que testimonian el culto griego a la belleza y la capacidad de invención formal de los artistas.
- 'Sentimiento, sensualidad y alegría festiva en el arte helenístico-romano': piezas con una 'nueva vivacidad en el movimiento, una expresividad inmediata y fresca y un resplandor sensual', según el comisario; y también esculturas originales muchas con la policromía antigua relacionadas con las fiestas en honor de Dionisio.
- 'Imágenes del poder. Retratos romanos al final del Imperio': obras de los siglos II a IV que son retratos de hombres, mujeres con ostentosos peinados y de niños. El gran 'Missorium' de plata, conocido como 'el disco de Teodosio', cedido por la Real Academia de la Historia, pone fin al recorrido. 

Sin duda una ocasión única para disfrutar de las mejores piezas escultóricas del Prado junto a algunas de las obras históricas de la escultura clásica europea que pertenecen a la colección del Albertinum de Dresde, una de las mejores colecciones históricas de escultura clásica de Europa. Un acontecimiento "extraordinario" y una exposición "fabulosa" en opinión del director del Museo del Prado, Miguel Zugaza.
1 comentario:
Yo iré a verla el finde del 20 de diciembre, junto con la exposición del Amadis de Gaula en la Biblioteca Nacional.
Si no te importa, replico esta información para el Cultural de Madrid.
;)
Publicar un comentario