

El conjunto de personas, organizaciones y países que participan en los Juegos, con el objetivo de concretar el espíritu del hermanamiento universal a través del deporte, recibe el nombre de "movimiento olímpico". Todos los miembros del "movimiento olímpico" aceptan una serie de normas redactadas en la Carta Olímpica y deportistas deben mostrar su conformidad con los ideales del espíritu olímpico mediante un juramento simbólico, que fue introducido en los Juegos de Amberes de 1920. Por eso en la ceremonia de inauguración, desde entonces, uno de los atletas, en representación de todos sus compañeros, dice solemnemente: "En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos respetando y cumpliendo sus reglamentos con auténtico espíritu deportivo, para mayor gloria del deporte y honor de nuestros equipos".

Hoy, en nuestra sociedad, incluso se están cuestionando aquellas frases del Barón de Coubertin: "Lo importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar"; "Lo esencial en la vida no es vencer sino luchar bien." Para muchas personas, hoy, lo importante es ganar y, para algunos, sin importar por qué medios; y, para esos, lo esencial en la vida es vencer, aunque sea luchando sucio. ¿No es verdad? Tal vez la hipocresía social impida, sin embargo, aceptar abierta y públicamente este rechazo intelectual al "espíritu olímpico".
Tal vez contribuya al reforzamiento del "espíritu olímpico" la decisión del Comité Olímpico Internacional de aprobar en su 119 Sesión la convocatoria para los años 2010 y 2012 de los I Juegos Olímpicos de la Juventud de verano e invierno, respectivamente. Los JJOO de la Juventud servirán para ampliar con carácter universal una iniciativa ya existente a nivel europeo como es el Festival Olímpico de la Juventud (FOJE o EYOF), que celebró sus últimas ediciones de verano e invierno en Belgrado y Jaca, respectivamente. La idea es que en estos JJOO de la Juventud participen deportistas de entre 14 y 18 años que en un futuro deberían convertirse en la élite del olimpismo. La decisión adoptada por los miembros del COI fue definida por su presidente como "un momento histórico para el Movimiento Olímpico".
En la antigüedad griega los Juegos Olímpicos fueron uno de los acontecimientos públicos y colectivos más importantes. En sus orígenes están los dioses, los héroes, el culto al cuerpo, el deseo de prestigio social, la paz entre las polis y todo ello fraguó para hacer posible esos encuentros utilizados como una herramienta de unión entre las diferentes colonias y polis griegas.
1 comentario:
Todo lo que dices está bien. Pero un entrenador de baloncesto me dijo que en la final España-Estados Unidos el arbitraje fue parcial, a favor de los americanos (cuando había un empujón daban falta a los españoles, no a los norteamericanos). La razón es que hay muchas multinacionales de zapatillas, ropa deportiva, canales de televisión etc. con derechos de pago de Estados Unidos. No es oro todo lo que reluce.
Publicar un comentario