
Costas Zabas, investigador del Partenón, ha llegado a la conclusión de que su estabilidad se debe "a la técnica utilizada por los trabajadores para colocar los trozos de mármol y la forma de unir las piezas de las columnas, que lleva a absorber la energía".
El académico japonés a cargo de la investigación, Tosikasou Janasatou, no tiene "ninguna duda de que el templo de la antigüedad ateniense contiene el secreto de la mejor técnica de construcción arquitectónica contra terremotos".

La construcción del Partenón es uno de los ejemplos más claros del conocimiento de la geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.
Para la directora del Servicio de Restauración de los Monumentos de la Acrópolis de Atenas (ISMA), Maria Ioanidu, "el Partenón representa la cumbre de la arquitectura de la época y su calidad es óptima, está construido sobre buenas bases y con un conocimiento de la conducta de los materiales de construcción como son el mármol y el plomo", afirmó Ioanidu.
En Nashville, Tennessee, (EE.UU) existe una réplica a escala real del Partenón; se construyó en 1897 como parte de la Exposición del Centenario de Tennessee, en la cual se celebraba el centenario de la unión de este estado a los Estados Unidos. Esta réplica del Partenón original ateniense sirve como tributo, típicamente norteamericano, al monumento considerado la cumbre de la arquitectura clásica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario